domingo, 23 de julio de 2017

Arquitectura que trasciende y otra que se deja trascender



Las colosales ruinas restauradas de Machu Picchu son sin duda un reto a la ingeniería y a la arquitectura. Localizada a 2490 msnm y rodeada de largas pendientes mayores a los 45° se impone en la Cordillera Central del Perú sobre vastas masas de granito erosionados profundamente por caudalosos rios. Su construcción data al menos de antes del siglo XV, posiblemente como sitio de descanso y ritual a uno de los incas del Tahuantinsuyo. Esta ciudad, declarada patrimonio de la humanidad  por la UNESCO desde 1983 es en la actualidad casi inalcanzable, sólo una carretera sinuosa permite descifrar su imponencia en la cima de la montaña después de 1 y media hora de ascenso caminando desde Aguas Calientes, 2 horas de caminata por la carrilera del tren y 7 horas en automóvil desde Cuzco. 





"Caminito que el tiempo ha borrado". Un trayecto que inspiró el reconocido tango escrito por Juan de Dios Filiberto y Coria Peñaloza hacia 1926, interpretado por Carlos Gardel. Ubicado en el barrio La Boca de la ciudad de Buenos Aires, irradia con toda la escala de colores una particular travesía de 130 metros.





Una típica hacienda ganadera en Salento, Quindio. En medio del Valle del Cocora, construida desde inicios del siglo XIX es una muestra fiel de la arquitectura rural republicana. Una de las características principales de estas casas son los amplios y largos pasillos que rodean las habitaciones principales, pisos de madera y un jardín con fuentes y plantas ornamentales.

Puente colgante de madera vs Puente de palos atravesados vs Oleoducto con estructura de concreto y metal. ¿Quien es la prioridad en la inversión pública?. Si, los hidrocarburos que van a ser exportados, no los campesionos de la zona que producen alimentos para el país.







En medio del Desierto de Atacama, al norte de Chile, se ubica el Observatorio astronómico que puede ver "más lejos en todo el mundo" gracias a unos poderosos telescopios que sencillamente lo son porque tienen un espejo "más grande que los demás". Acá, a 40° de temperatura llegamos después de 3 aventones y mucha solidaridad para conocer el European Southern Observatory del Cerro Paranal. La contaminación atmosférica es casi nula debido a la ausencia de humedad y de ciudades circundantes cercanas. Todas las construcciones son pintadas de blanco para que reflejen la radiación solar de inmediato, así, de noche, a la hora de la observación, hay menor interferencia de radiación térmica o lumínica pues ya toda fue reflejada en el día. Para un científico, estar acá es sencillamente revelador.




La piedra de 11 lados no sorprende por la heterogeneidad de su forma sino más bien por que no desencaja en la armonía de su acompañamiento. Machu Picchu, 2013.

Los múltiples escalones en los costados de la ciudad de Machu Picchu funcionaban como terrazas de cultivo donde se recreaban diferentes pisos térmicos y condiciones de humedad, temperatura, entre otras cualidades para diversos alimentos. Será por esto que en Perú hay más de 3000 variedades de papa nativa y otras tantas de maíz. Si, más de 3000 que sólo pueden ser cultivadas en los Andes, pues requieren condiciones muy específicas para su crecimiento. Más que simples cultivadores, los incas son la muestra fiel de unos domesticadores ejemplares de la agricultura sostenible y soberana.


Desde la alta montaña hacia el Gran Cañón del Urubamba.

En la naturaleza pueden haber coincidencias, pero esta entre la roca y la montaña es estremecedora.



La idolatría del bipartidismo se impone con fuerza y abuso sobre las paredes de las casas de los muiscas. Las Piedras del Tunjo o "abrigos rocosos" fueron desde hace más de 10 mil años la morada de los primeros habitantes de la Sabana de Bogotá en el fin de la última glaciación del Cuaternario. Parque Arqueológico Piedras del Tunjo, Facatativá, 2015.

Para ampliar más el tema se pueden consultar los estudios del profesor Thomas van der Hammen y Gonzalo Correal.

La construcción que iba a ser y que no fue por la corrupción.  Cabo de la Vela, Guajira, 2013.







Lo que el monte deja ser después 6 años en que el humano abandona el lugar. Pisos de madera podrida y comida por las termitas y el comejen, techos y estructuras caídas y pequeñas hierbas que se ciernen sobre las paredes tratando de invadir lo que nunca se les permitió por ser consideradas "malezas".



Una arquitectura para nada codiciada y estéticamente indeseable es la de las estaciones de policía de cientos de pueblos afectados históricamente por el conflicto armado en Colombia. No obstante, a pesar de su apariencia, estas mallas sobre la estación de policía de Morelia, en el sur del departamento del Caquetá fue en extremo funcional ante el ataque con cilindros bomba de la guerrila de las FARC.





Volviendo a los humanos primitivos de la Sabana de Bogotá. Acá se encuentra una de las pruebas más fehacientes de su existencia y además de su poderío. No éramos minúsculos pueblos de salvajes que se resistieron con la vida a la invasión y masacre de los europeos. Los muiscas, eran civilizaciones establecidas en ciudadelas que podían alcanzar los 10 mil habitantes. En las 3 últimas fotos se observa el Hallazgo Arqueológico de Nueva Esperanza, en el municipio de Soacha, a escasos 300 metros del rio Bogotá por el sector del Salto del Tequendama. Este hallazgo, considerado el más grande de Colombia, contaba para el momento en que lo visité (2015), con más de 30000 piezas recuperadas, entre las que resaltaban: cerámica, restos óseos, textiles, minerales, metales, etc. Nueva Esperanza fue descubierto por desgracia y gracias a la construcción de una subestación de energía eléctrica en Soacha, que se conecta a traves de líneas de alto voltaje con el Embalse de Guavio y que pretende "llevar energía a los departamentos del Tolima, Meta, Guaviare y Cundinamarca". Durante el levantamiento topográfico de la zona donde se realizaría la subestación fueron descubiertos restos arqueológicos que obligaron a la EPM a realizar un estudio de levantamiento y caracterización del material  hallado. A medida que los antropólogos excavaban, el descubrimiento cada día se ampliaba más. Sin embargo, a pesar de los intentos por declarar la zona como museo o patrimonio arqueológico, la Subestación se construyó sobre lo que hubiese podido ser el eslabón perdido y el redescubrimiento de una parte de nuestra historia primitiva, un avance hacia el entendimiento de las sociedades precolombinas de Bogotá, pues una ciudadela tan magnánima no se ha encontrado hasta el momento en Cundinamarca, es algo así como haber construido un aeropuerto sobre Machu Picchu.
Es claro que se necesita una des-colonización de la historia!, redescubrimiento y re-estudio del patrimonio arqueológico.




La Capilla en medio del Desierto de la Tatacoa, Huila. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario